Alcázar de San Juan, tierra de llanuras infinitas y cielos que se funden con el horizonte, vio crecer a un niño curioso que atrapaba escolopendras en descampados y observaba amebas bajo un microscopio regalado por los Reyes Magos. Hoy, ese niño, convertido en un referente de la audiología y la medicina preventiva, cruza fronteras y sin soltar raíces que lo atan a su pueblo. El doctor Javier Mata Peñuela (médico, docente, escritor y eterno viajero) encarna la historia de un hombre que convirtió la audacia en vocación y el ruido del mundo en una sinfonía de oportunidades.
Desde las calles empedradas de la Plaza de la Aduana hasta los pasillos del Hospital Mancha Centro, su vida ha sido un viaje de ida y vuelta entre España y Francia, entre la gestión sanitaria y las aulas universitarias, entre la lucha contra el silencio de la sordera laboral y el bullicio de las causas sociales. Tras superar un problema cardíaco que lo devolvió a sus orígenes, el doctor Mata no sólo replanteó su carrera, sino que tejió un legado: el primer Manual de Audiología Laboral en español, obra cumbre que hoy ilumina consultorios desde Latinoamérica hasta Europa.
Ahora, a las puertas de su jubilación, el profesor Mata inicia otro viaje: formar una nueva generación de audiólogos en la Universidad de Vic (Barcelona). Un reto que mezcla la sabiduría de décadas de medicina de trabajo con la urgencia de prevenir una crisis auditiva en jóvenes hipnotizados por auriculares. “No queremos teóricos, sino agentes de cambio”, afirma con esa voz serena que guarda ecos de Sevilla, Toledo y Dijon.
En esta entrevista, Javier Mata desvela no sólo los secretos de un oído sano, sino las cicatrices de un mundo que aún lucha por escuchar. Aquí, entre recuerdos de maestros que le enseñaron a leer protozoos y nietos que aprenderán francés, descubrimos a un hombre que jamás dejó de ser aquel niño de Alcázar: inquieto, tenaz y, sobre todo, humano.
“La prevención auditiva es mi legado, pero la educación en valores es nuestra única vacuna contra el odio”, sentencia. Y en sus palabras, como en su vida, resuena una verdad: para Javier Mata, escuchar siempre ha sido mucho más que un acto médico; ha sido un acto de amor.
Profesor asociado en Vic
1. ¿Qué supone para usted este nuevo reto como profesor en la Universidad de Vic?
Respuesta: Es un honor y un desafío. Tras publicar el manual, la universidad me propuso crear una asignatura desde cero: Audiología Comunitaria, Preventiva y Laboral. Aunque la distancia y el idioma fueron barreras iniciales, el formato semipresencial permitió compatibilizarlo con mi trabajo. Es gratificante estructurar contenido pionero en España, donde formamos a futuros profesionales que integrarán la prevención auditiva en los sistemas de salud.
2. ¿Cómo valora la importancia de la Audiología en la formación sanitaria?
Respuesta: La audiología es clave en un mundo con creciente exposición al ruido. Los nuevos graduados serán puentes entre otorrinos, técnicos de audioprótesis y medicina del trabajo. Su rol abarcará desde diagnósticos hasta campañas de prevención en grupos vulnerables, como adolescentes o adultos mayores.
3. ¿Qué enfoque da a su asignatura?
Respuesta: No es una asignatura teórica; fomentamos la discusión. Analizamos cómo diseñar campañas de promoción auditiva, un área desatendida en España. Por ejemplo, ¿por qué solo hay cribados neonatales y no para adultos? Los alumnos desarrollan proyectos aplicables en sus comunidades, integrando prevención laboral y social.
5. ¿Cómo influyó su experiencia en Francia y España en su visión profesional?
Respuesta: En Francia, la escasez de médicos del trabajo agravó la carga asistencial: atendía a 10.000 trabajadores, frente a los 1.500-3.000 habituales en España. Además, su sistema es más burocrático. Sin embargo, ambos países comparten retos, como la necesidad de especialistas en audiología laboral.
Manual de Audiología Laboral
8. ¿Cómo surgió la idea del Manual de Audiología Laboral?
Respuesta: La Sociedad Española de Medicina del Trabajo me impulsó a crear una guía para médicos. Al ver que solo existían manuales anglosajones —poco alineados con la normativa europea—, reuní a 35 expertos (otorrinos, médicos del trabajo, investigadores). Fue un esfuerzo colaborativo para cubrir un vacío editorial.
9. ¿Qué aporta este manual a la comunidad médica?
Respuesta: Su valor es la multidisciplinariedad. Aborda la sordera laboral desde perspectivas clínicas, técnicas y legales. Por ejemplo, explica cómo médicos del trabajo y otorrinos deben coordinarse para casos complejos. Además, ya se usa en Latinoamérica, adaptándose a sus realidades.
13. ¿Cuáles son los riesgos del ruido en el ámbito laboral?
Respuesta: La exposición prolongada causa pérdida auditiva irreversible. Aunque existen normativas y protectores, el desafío actual es el ruido no laboral: jóvenes con auriculares a volúmenes dañinos. Urgen campañas preventivas, como las que diseñan mis alumnos, para evitar una generación con problemas auditivos precoces.
Alcázar de San Juan y futuro
17. ¿Qué representa Alcázar de San Juan en su trayectoria?
Respuesta: Es mi raíz. Aunque viví en Sevilla y Francia, aquí está mi familia y el Hospital Mancha Centro, al que regresé tras superar un problema cardíaco. Me enorgullece su evolución: logramos su acreditación universitaria y espero que pronto se modernice su infraestructura, pendiente desde hace años.
19. ¿Tiene proyectos futuros?
Respuesta: Quiero consolidar el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital antes de mi jubilación. Formar a jóvenes médicos, como el residente que próximamente se incorporará, es clave. La prevención auditiva seguirá siendo mi legado, junto a la docencia en Vic.